Secretaría de Economía concluye consultas rumbo a revisión del T-MEC

Por Juan Pablo Ojeda

 

La Secretaría de Economía cerró en octubre más de 30 mesas de consulta con sectores y 32 estados para la revisión del T-MEC 2026.

La Secretaría de Economía (SE) de México informó que concluyó las mesas de consulta pública con los 32 estados y los principales sectores productivos del país, en el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026. La dependencia federal explicó que las consultas se llevaron a cabo durante octubre de 2025 y se basaron en diagnósticos y cuestionarios para identificar prioridades en comercio exterior.

De acuerdo con el comunicado oficial, la SE recibió más de 2 000 cuestionarios estatales y al menos 500 provenientes de representantes de distintos sectores económicos. Esta información será procesada y presentada en enero de 2026 a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Senado de la República como parte de la preparación de la postura nacional frente a la revisión del T-MEC.

El proceso de revisión del T-MEC se enmarca en el convenio suscrito por México, Estados Unidos y Canadá, vigente desde el 1 de julio de 2020, y que contempla evaluaciones periódicas. Analistas señalan que la revisión del tratado destaca por capítulos críticos como reglas de origen, comercio digital y aranceles, en un contexto global de presiones comerciales crecientes.

Según la SE, las mesas de trabajo incluyeron sectores estratégicos como vehículos pesados, logística, leche y lácteos, bebidas y alimentos procesados, mueble y papel, minería, química, plásticos, juguetes y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). La conversación con los federativos y privados buscó recabar propuestas de valor para mejorar la competitividad de la economía nacional.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, calificó el proceso como “inédito” y subrayó que México avanza “de manera ordenada y transparente” hacia la revisión del tratado. En su intervención, agregó que es la primera vez que el país implementa un ejercicio de consulta tan amplio previo a una revisión comercial de tal magnitud.

En un comunicado, la dependencia refrendó su compromiso de que la postura nacional que surgirá de este proceso refleje las realidades de cada estado y sector productivo. “Con este proceso, México garantiza que la voz de los sectores productivos sea tomada en cuenta y que la integración regional se fortalezca”, indicó la SE.

Organizaciones empresariales y cámaras industriales se manifestaron a favor del ejercicio de consulta. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) celebró la participación amplia y afirmó que el mecanismo permitirá un diagnóstico más claro sobre los retos y oportunidades que enfrenta México en el marco del T-MEC.

La conclusión de las consultas tiene implicaciones importantes para trabajadores, industrias y entidades federativas, ya que las recomendaciones resultantes podrían traducirse en modificaciones reguladoras, incentivos sectoriales o ajustes en la política comercial mexicana. Para el lector, significa que los procesos de importación, exportación, industria y servicios podrían experimentar cambios en los próximos meses.

Finalmente, la SE informó que los resultados de las consultas serán sistematizados y presentados en enero de 2026, y que posteriormente comenzará la fase formal de negociación con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, prevista para mediados de ese año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba